Con el cierre del conflicto “Colombia tiene que estar en paz con la naturaleza”, comentó el director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), en su presentación en el Foro 'Dividendos Ambientales de la Paz'.
Bogotá, 10 de marzo de 2016 (@DNP_Colombia). – Los beneficios que obtendrá Colombia tras la firma de un acuerdo de paz serán inmensos en materia ambiental en los próximos años, así como en la calidad de vida de los habitantes y la economía.
Así lo dio a conocer este jueves Simón Gaviria Muñoz, director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), en el Foro 'Dividendos Ambientales de la paz'. "Colombia tiene que estar en paz con la naturaleza", comenzó diciendo Gaviria, al presentar un estudio del Departamento Nacional de Planeación (DNP) en el que indicó que "por cada año de paz, Colombia ahorraría $7,1 billones en degradación ambiental".

El evento contó con la apertura del Presidente Juan Manuel Santos, la presencia de tres ministros y diversas autoridades del sector ambiental. El evento fue organizado por el DNP, la Fundación Buen Gobierno y el PNUD, y contó con el apoyo de USAID, la Unión Europea, la Agencia Francesa para el Desarrollo y el Fondo Acción. (VEA INFOGRAFÍA con 10 cifras del impacto de la guerra en el ambiente)
Gaviria Muñoz aseguró que este estudio del DNP utilizó una metodología muy rigurosa para presentar los dividendos, explicados como los "costos evitados". Se analizaron bases de datos e información georreferenciada de información oficial de deforestación del IDEAM, cultivos ilícitos y extracción ilícita de minerales de la Policía Nacional y el SIMCI, derrames de petróleo de la ANLA y Ecopetrol, y estudios sobre el impacto en salud por uso de mercurio del Banco Mundial y la Organización Mundial de la Salud (OMS). (ESCUCHE AUDIO de Director DNP con cifra de dividendos ambientales)
La sumatoria de los $7,1 billones se descompone en las siguientes variables:
- $4,2 billones por costos evitados en recuperación de hectáreas deforestadas (Costo promedio de recuperación por hectárea: $32 millones).
- $936.000 millones por emisiones de CO2 evitadas (Precio de la tonelada de CO2, igual a US$5).
- $343.000 millones por pérdida evitada de bosque (Pérdida de madera $281.000 por m2).
- $636.000 millones por costos evitados de limpieza, pérdida de petróleo y servicios ecosistémicos si cesan los derrames de barriles (Costo de limpieza US$81 por barril, precio del barril US$50, pérdida de servicios ecosistémicos US$0,26 por barril).
- $931.000 millones por costos evitados en salud debido
al uso de mercurio (La tasa de incidencia del mercurio en la población afectada es de 38,9 años de vida perdida por cada 1.000 habitantes).
La presentación de Gaviria Muñoz, en el Hotel Tequendama de Bogotá, se dividió en cuatro partes: impactos ambientales del conflicto, dividendo ambiental de la paz, retos y oportunidades territoriales para maximizar dividendos ambientales de la paz; y Colombia, en paz con la naturaleza. (FOTO 1 Simón Gaviria en su intervención en el Hotel Tequendama)
"En municipios de conflicto se deforesta 6,5 hectáreas por cada 1.000 hectáreas de bosque, mientras que en los demás municipios es 2,6. Es decir, se deforesta casi tres veces más en municipios de conflicto", explicó Gaviria. (ESCUCHE AUDIO 2 Director DNP diciendo que Colombia debe estar en paz con la naturaleza)
En la apertura, el Presidente Juan Manuel Santos comentó que el conflicto armado no solo ha traído pobreza, dolor y sufrimiento, también la destrucción de nuestros bosques, ríos y suelos. Mencionó que el conflicto armado ha afectado a todos y ha sido un conflicto contra los recursos naturales del país.

Impactos ambientales: saldo en rojo
El Director del DNP mostró algunas cifras que explican el alto precio que el medio ambiente ha pagado por culpa del conflicto armado:

- Entre 1990 y 2013, el 58% de la deforestación ocurrió en municipios de conflicto.
- 3 millones de hectáreas de bosque se han deforestado en municipios de conflicto: igual al área de Bélgica.
- 1.300 millones de toneladas de CO2 emitidas: el 13% de las emisiones de China.
- 1,5 millones de hectáreas de suelo degradadas tomarán, al menos, 20 años en recuperarse.
- 60% de las fuentes hídricas del país están potencialmente afectadas por extracción ilícita de minerales y derrames de petróleo: 10 veces el caudal promedio del río Nilo
- 780 mil hectáreas deforestadas que tienen un uso actual diferente al de su vocación
- El 87% de los cultivos ilícitos se encuentra en municipios de conflicto
- 4,1 millones de barriles de petróleo han sido derramados en los últimos 35 años: equivalente a 16 veces la catástrofe de Exxon Valdez (así se llamaba el buque petrolero que en 1989 encalló con 11 millones de galones de crudo y causó la peor tragedia ecológica en Alaska).
- Los 757 mil barriles derramados entre 2009 y 2013 afectan el agua y el suelo de 129 municipios
- 86% de la producción de oro nacional proviene de extracción ilícita de minerales, caracterizada por el uso de mercurio. Colombia es el segundo país que más toneladas de mercurio libera, después de China
OTROS MENSAJES DE SIMÓN GAVIRIA MUÑOZ, DIRECTOR DNP
Sobre retos ambientales de la Paz:
"La sostenibilidad de los territorios está directamente ligada a la capacidad institucional que se tenga para dar respuesta efectiva a los desafíos ambientales". (FOTO 2 Simón Gaviria expone en un auditorio colmado de público del sector ambiental)
"Los territorios más afectados por el conflicto reciente y que serán protagonistas de la construcción de paz, tienen un gran potencial para el desarrollo basado en su inmensa biodiversidad".
"Muchos municipios afectados directamente por el conflicto tienen alguna figura de protección o de manejo especial (parque nacional, reserva forestal, resguardo o territorio colectivo de comunidades afrodescendientes), algunos tienen más del 50% de su área bajo estas figuras. Esas figuras han sido fundamentales para la conservación de los bienes y servicios de la naturaleza"
Sobre oportunidades ambientales de la Paz:
"La reforma rural integral debe considerar las zonas de reserva forestal para promover actividades productivas de acuerdo a su vocación". (FOTO Martín Santos y la Fundación Buen Gobierno, organizadores del Foro con DNP y PNUD)
"La visión de lo rural más allá de lo agropecuario requiere el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad en zonas de construcción de paz". (FOTO Arnaud Peralt, de PNUD en Colombia)
"Los pagos por Servicios Ambientales son estrategias viables en zonas de construcción de paz para proteger los bosques del país".
"Al cuidar nuestros bosques, Colombia puede ser un líder mundial de la nueva 'bioeconomía' que, de acuerdo a estimaciones de la OCDE, en el 2030 podría llegar a representar cerca del 2,5% del PIB de nuestros países".
Mayores informes
Grupo de Comunicaciones y Relaciones Públicas
prensa-dnp@dnp.gov.co
Calle 26 13 – 19 Piso 35
Conmutador (571) 3 815000 Extensión 3520 / 24 / 25 / 26
Cel: 3112236970
Bogotá, Colombia