El Grupo de Apoyo a la Convivencia y Seguridad Ciudadana (GACSC) busca apoyar y fortalecer los procesos de formulación, implementación, seguimiento y evaluación de políticas públicas orientadas a la protección del ciudadano frente a los riesgos y amenazas a su seguridad, y a la promoción de la convivencia pacífica.
Contexto histórico y lineamientos generales del Grupo de Apoyo a la Convicencia y la Seguridad Ciudadana
Convivencia
La Convivencia comprende la promoción del apego y adhesión de los ciudadanos a una cultura ciudadana basada en el respeto a la ley y a las normas de convivencia social.
Seguridad Ciudadana
La Seguridad Ciudadana se entiende como la protección universal a los ciudadanos en especial contra el delito violento y el temor a la inseguridad, garantizando su vida, integridad, libertad y patrimonio económico.
El Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014 "Prosperidad para Todos"
El Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para todos”, reconoce que la Seguridad y la Convivencia Ciudadana constituyen uno de los pilares fundamentales de la política integral de defensa y seguridad para la prosperidad democrática, y que la multiplicidad de fenómenos que convergen alrededor de las temáticas de prevención; presencia y control policial; justicia, victimas y resocialización; cultura de la legalidad y convivencia; y ciudadanía activa y responsable, requieren intervenciones priorizadas, integrales, focalizadas, coordinadas, pertinentes y progresivas.
El éxito de las políticas supone el esfuerzo coordinado de actores públicos y privados, nacionales y locales, para enfrentar los desafíos en la materia. Los gobiernos locales, la Policía Nacional, el Ministerio de Defensa, el Ministerio del Interior,el ministro de Justicia y del Derecho, la Alta Consejería Presidencial para la Convivencia y la Seguridad Ciudadana, el Consejo Superior de la Judicatura, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, la Fiscalía General de la Nación, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, la Alta Consejería para la Reintegración, el Departamento Nacional de Planeación y la sociedad civil, entre otros, son piezas clave en el desarrollo de las estrategias para mejorar las condiciones de seguridad y convivencia en el país.
POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA
La Política Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana (PNSCC) es el resultado de un proceso interinstitucional, liderado por la Presidencia de la República, con participación del Ministerio de Defensa Nacional, el Ministerio de Interior,el ministro de Justicia y del Derecho, la Policía Nacional y el Departamento Nacional de Planeación; entidad que desarrolló la propuesta con el apoyo técnico de la Fundación Ideas para la Paz (FIP), en el marco de una cooperación técnica del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El objetivo de la Política es proteger a los nacionales y extranjeros que se encuentren en Colombia en su vida, integridad, libertad y patrimonio económico; a través de la reducción y la sanción del delito, el temor a la violencia y la promoción de la convivencia. Este objetivo se logrará a través de la reducción de la incidencia general de la criminalidad, del número de homicidios, de los delitos y contravenciones relacionadas con la convivencia, del miedo de los ciudadanos al crimen y del aumento de la judicialización y condena de los criminales violentos.
Guía Metodológica para la elaboración, implementación y seguimiento de los Planes Integrales de Seguridad y Convivencia Ciudadana.
En el marco del proceso de descentralización, la Constitución Política de 1991 otorgó a las autoridades político-administrativas de las entidades territoriales, competencias, funciones y atribuciones en materia de seguridad y convivencia ciudadana. Por su parte, el Plan Nacional de Desarrollo 2010- 2014 ‘Prosperidad para todos’ y la Política Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana (PNSCC) promueven un abordaje integral e interinstitucional de los problemas de violencia e inseguridad, lo que hace necesario que los instrumentos de gestión local se adapten a ese propósito a través de procesos y herramientas de planeación más incluyentes, que superen el abordaje coyuntural y policial de la seguridad y la convivencia ciudadana.
Es por eso que desde el año 2011, un grupo interinstitucional conformado por el Ministerio del Interior, el Departamento Nacional de Planeación, la Alta Consejería Presidencial para la Convivencia y la Seguridad Ciudadana y la Policía Nacional, viene trabajando, con el acompañamiento del Programa CERCAPAZ de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit, GIZ, en la estructuración de esta Guía metodológica para la elaboración, implementación y seguimiento de los Planes Integrales de Seguridad y Convivencia Ciudadana (PISCC).
Este documento busca actualizar las herramientas y orientaciones para su construcción de manera que los Planes Integrales se conviertan en un instrumento que les permita a las autoridades territoriales realizar intervenciones planificadas, pertinentes, focalizadas y verdaderamente integrales, en materia de seguridad y convivencia. Esta guía es el resultado de un exhaustivo trabajo de revisión y ajuste de la metodología para la elaboración de los PISCC, y una propuesta que los gobiernos territoriales pueden adaptar a las necesidades de su propio proceso.
Documentos Técnicos
Conpes 3673 de 2010, Política de Prevención del Reclutamiento y Utilización de Niños, Niñas y Adolescentes por parte de Grupos Armados al Margen de la Ley y Grupos Delictivos Organizados:Esta política tiene como propósito ser una política de Estado e invita a diferentes niveles de gobierno, las familias, la sociedad en general y la comunidad internacional a unir esfuerzos para la disminución y desaparición del fenómeno, que vulnera y viola los derechos de esta población.
Conpes 3629 de 2009, Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes - SRPA:Política de Atención al Adolescente en Conflicto con la Ley: El documento tiene como propósito central brindar una oferta interinstitucional oportuna, pertinente y estratégica acorde con las demandas y finalidad del SRPA.
Conpes 3437 de 2006, Implementación del Sistema Integrado de Emergencias y Seguridad - SIES de Colombia: Este documento tiene por objeto fijar los parámetros generales para la implementación de un centro de gestión de emergencias y seguridad que permita atender oportunamente las necesidades de la comunidad.
Proyectos en los que participa el GACSC
Sistema Regional de Indicadores Estandarizados de Convivencia y Seguridad Ciudadana
htpp://www.seguridadyregion.com/
Este proyecto, financiado con recursos no reembolsables del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el marco de la iniciativa de los Bienes Públicos Regionales, tiene como objetivo "desarrollar y poner en funcionamiento en tres años como un Bien Público Regional, un sistema regional de indicadores estandarizados de convivencia y seguridad ciudadana que permita la medición, seguimiento y comparación regional de losfenómenos vinculados a estos temas, para fortalecer la capacidad de los tomadores de decisiones de algunos países de la región, en la formulación, implementación, seguimiento y evaluación de políticas públicas de seguridad ciudadana".
El DNP a través del GACSC es el coordinador de la subunidad técnica Colombia realizando el proceso de interlocución y convocatoria con las entidades del orden nacional que trabajan con temáticas relacionadas con la convivencia y seguridad ciudadana
Instituciones gubernamentales Involucradas con la Seguridad y la Convivencia Ciudadana
Según la Constitución Política el Presidente de la República es la cabeza de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional. A su vez los Gobernadores y Alcaldes, en sus correspondientes jurisdicciones, tienen a su cargo la responsabilidad legal y constitucional de conservar el orden público para garantizar la convivencia pacífica de los ciudadanos.
Otras entidades que participan son el Ministerio del Interior, el Ministerio de Justicia y del Derecho. En el 2010, mediante el decreto número 3445, la Presidencia de la República creo la Alta Consejería para la Convivencia y la Seguridad Ciudadana con el fin de concertar y promover la formulación, implementación y seguimiento de la política nacional de seguridad y convivencia ciudadana para reducir la criminalidad en las áreas urbanas del país.
Indicadores
En cuanto a los indicadores relacionado con la Convivencia y Seguridad Ciudadana se deben analizar las metas del Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014 "Prosperidad para Todos"