En La Guajira se pierde el 82% del agua potable
El nivel normal de pérdidas en el suministro de agua aceptado en Colombia es de un 30% por razones técnicas y comerciales.
El promedio nacional de pérdidas es del 43%.
Otras departamentos con altas pérdidas son Archipiélago de San Andrés y Providencia (79%), Magdalena (60%), Guaviare (57%) y Arauca (56%). Bogotá pierde el 36%.
El director de Departamento Nacional de Planeación, Simón Gaviria Muñoz, demanda aplicar medidas estrictas para controlar las pérdidas a las empresas prestadoras del servicio.
Mientras que Colombia enfrenta una situación compleja por el desabastecimiento de agua por causa del fenómeno del Niño, en el país se pierde en promedio el 43% del agua potable, siendo el departamento de la Guajira, con un 82%, el que más alto nivel de desperdicio registra.
El director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Simón Gaviria Muñoz, explicó que el promedio aceptado de pérdidas en el país es de un 30%, razón por la cual desperdicios como los de La Guajira hacen insostenible cualquier sistema de acueducto para la adecuada prestación del servicio.
“Ningún sistema de acueducto puede sostener pérdidas en el suministro de agua de un 82% como ocurre en La Guajira” puntualizó Gaviria Muñoz, tras hacer un llamado a las empresas operadoras en todo el país para aplicar con rigor los planes de control de pérdidas de agua.
La información sobre pérdidas de agua es reportada por las empresas prestadoras del servicio de acueducto a la Superintendencia de Servicios Públicos, entidad adscrita al DNP.
El último reporte oficial del Índice de Agua No Contabilizada (IANC) publicado en el 2014 con datos recolectados en el 2013, y cuyos resultados mantienen tendencia, arrojan que, después de La Guajira, los departamentos que más porcentaje registran en pérdidas son: Archipiélago de San Andrés y Providencia (79%), Magdalena (60%), Guaviare (57%) y Arauca (56%).
En contraste, los departamentos que menos pérdidas registran son Cundinamarca (29%), Valle del Cauca y Santander (35%), Nariño y Cauca (36%). En este grupo también se encuentra Bogotá con un 36%. (Ver cuadro).
Las pérdidas en La Guajira se explican por varias razones, entre ellas el bajo nivel de micromedición que dificulta al prestador (empresa de acueducto) controlar adecuadamente sus pérdidas e impide al usuario conocer su consumo real y tomar medidas para el ahorro y uso eficiente del agua, fugas en la red de distribución y conexiones fraudulentas.
Según un informe de la Superintendencia de Servicio Públicos del 2012, la empresa Aguas del Sur de La Guajira produce y distribuye un caudal suficiente para abastecer a ocho municipios, pero la falta de control de agua tratada y distribuida, las conexiones fraudulentas y las fugas en la red de distribución reducen el caudal distribuido, bajan el índice de continuidad y provocan el alto porcentaje de agua no contabilizada en la facturas.
¿Cuáles son los factores que causan las pérdidas?
El Índice de agua no contabilizada (IANC) es el indicador que mide las pérdidas de agua potable en el sistema de distribución de las empresas prestadoras de ese acueducto, el cual relaciona el volumen de agua producida a través de las plantas de tratamiento y el volumen de ésta que no es facturada a los usuarios.
El IANC define como pérdidas técnicas las que son ocasionadas en las plantas de tratamiento (rebosamiento o fuga de los tanques) y aquellas inherentes al sistema, originadas como consecuencia del deterioro de las redes.
También existen las pérdidas comerciales, originadas por usuarios que hacen uso del servicio pero no tienen una medición real del mismo, usuarios no detectados o con condiciones fraudulentas, errores en medición y/o facturación
Simón Gaviria Muñoz aclaró que las pérdidas de agua se presentan en todos los sistemas de acueducto en el mundo, razón por la cual la Comisión de Regulación de Agua estableció en 1995 que para Colombia el nivel aceptable de pérdidas es del 30%.
Según BN Américas, organismo internacional que presta servicios de análisis de información para varios sectores en América Latina, en el 2013 Ciudad Méjico (Méjico), Sao Paulo (Brasil) y Lima (Perú) presentaban, en promedio, un 38% de pérdida de agua, indicador que se eleva al 60% en Panamá y Puerto Rico.
De acuerdo con la Asociación de Entes Reguladores de Agua Potable y Saneamiento de las Américas (2012), algunos estudios estiman una pérdida aceptable para países en desarrollo del orden del 23%.
Colombia tendrá una nueva metodología tarifaria a partir del 2016 que tomará un parámetro diferente para fijar el nivel aceptable de pérdida de agua no contabilizada fijado en 6 m3 por suscriptor al mes. Este estándar se fijó a partir de las empresas que mejor comportamiento han registrado en el país.
A nivel de pérdidas en empresas grandes de Latinoamérica, según datos suministrados por la Comisión Reguladora de Agua, en el 2008 Curitiba (Brasil) estaba con un nivel de 4,8 m3 /suscriptor mes, Santiago de Chile (Chile) 9,3m3/suscriptor mes, Bogotá (Colombia) 9,7 m3/suscriptor mes y Buenos Aires (Argentina) 20 m3/suscriptor mes.
informaion adicional: