| La Misión para el Fortalecimiento del Sistema de Ciudades se desarrolló durante los años 2012 y 2013 bajo la coordinación de la Dra. Carolina Barco. Durante el primer año se encargaron doce estudios enfocados a definir lineamientos para las políticas públicas nacionales dirigidas al incremento de ingresos, procura de un menor costo de vida y mayor movilidad laboral, en el sistema de ciudades colombiano, siguiendo el marco conceptual del Profesor Gilles Duranton: productividad, costo de vida, institucionalidad y financiación. Como complemento, durante el segundo año se desarrollaron nuevos estudios referidos a calidad de vida, requerimientos de inversión en infraestructura y conectividad digital. Esto lo complementó una serie de talleres y foros regionales en cerca de 16 ciudades, con el apoyo de Confecámaras y ONU - Hábitat, Asociación de Ciudades Capitales -ACC.
El sistema de ciudades en Colombia está compuesto por 58 ciudades aglomeradas y uninodales con funciones económicas, político-administrativas y de prestación de servicios fundamentales para sus regiones y para el país. De los resultados de la Misión, se derivó la política nacional para fortalecer el sistema de ciudades (CONPES 3819), que busca establecer un marco de largo plazo para orientar, articular y hacer más eficientes a los propósitos de desarrollo, las actuaciones de las entidades nacionales en las ciudades y regiones del país, en concordancia con las condiciones específicas de cada lugar y con las políticas de las entidades territoriales.
|
|
Importancia
Cerca del 75% de la
población colombiana vive en centros urbanos, y se estima que esta
proporción aumentará al 85% en el año 2050. Durante las próximas cuatro
décadas cerca de 20 millones de personas llegarán a las ciudades, con
las correspondientes demandas de vivienda, transporte, servicios
públicos y sociales, entre otros. El número de ciudades mayores de 1
millón de habitantes aumentará de 4 en 2010 a 7 en 2050, y las mayores
de 100 mil, de 41 a 69, lo cual implica mayores retos en materia de
conectividad y coordinación. En los
últimos años las ciudades colombianas se han convertido en el motor de
nuestra economía. Cerca del 85% del PIB nacional lo generan actividades
en los centros urbanos, por lo que se encuentra una fuerte relación
positiva entre el nivel de urbanización y el ingreso per cápita de las
regiones colombianas. Esa realidad le ha permitido a las ciudades
disminuir la pobreza y cerrar gradualmente las brechas sociales. El
Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 reconoció la importancia de las
ciudades dentro de la concepción regional, que busca acelerar el
crecimiento económico y reducir las brechas de oportunidades para la
población.
| |
Objetivo
Definir una política a 2035 para fortalecer el Sistema de Ciudades como motor de crecimiento del país, promoviendo:
La competitividad regionalLa competitividad nacional El mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.Se hace énfasis en políticas y acciones del nivel nacional para fortalecer el Sistema de Ciudades.
Que es el Sistema de Ciudades
Avances
Presentación FUN 2013
Estudios terminados Misión para el Fortalecimiento del Sistema de Ciudades
Libro Sistema de Ciudades 2012
WUF Resultados Misión Sistema de Ciudades - Abril 2014